SUPERCLASICO

Universidad de Chile v/s Colo Colo




[1927-1938] [1938-1956] [1957-1969] [1970-1981] [1982-1991] [1992-2007 Apertura] [2007 Clausura-2023]
[Historial]

Resumen Histórico

El análisis de la historia del clásico ha sido dividido en siete períodos. Esta división se basa en dos aspectos, primero en la evolución que ha tenido el clásico del punto de vista del cuadro predominante y segundo, pero no menos importante, se han considerado sucesos relevantes en la historia de la U.

El primer período (1927-1938) describe la etapa previa al primer enfrentamiento oficial y si bien tiene gran relevancia histórica no aporta datos a las estadísticas o historiales del clásico.

El segundo período (1938-1956) describe la etapa previa a que el partido se transformara en un verdadero clásico.

El tercero (1957-1969) es la etapa de mayor paternidad azul y se extiende desde poco antes del despegue del Ballet Azul hasta el último campeonato de la mítica escuadra.

El cuarto (1970-1981) incluye la década posterior al Ballet y hasta la crisis del club en 1982.

La quinta (1982-1991) coincide con la peor etapa en la vida del club, desde la millonaria deuda a causa de la compra del famoso estadio mecano y la posterior liberación del dolar, pasando por el descenso y las dos dificiles temporadas luego del retorno.

La sexta (1992-2007 Apertura) va desde la aparición de la Nueva U y se extiende hasta la quiebra de la CORFUCH.

La séptima (2007 Clausura-2023) va desde la concesión del club a Azul Azul hasta la actualidad.

Las cifras indicadas en los balances de cada etapa consideran todos los enfrentamientos oficiales de los que tengo registro. Esto incluye todos los partidos por Campeonatos Nacionales, Liguillas Pre-Libertadores, Copa Libertadores y Copa Mercosur. También se consideran las Copas (Chile, Polla Gol, Digeder) y Torneos de Apertura desde 1958 en adelante. No se consideran partidos amistosos ni torneos de verano. Para mayores detalles basta seguir el enlace al Historial del Superclásico.

La prehistoria (1927 - 1938)

El primer encuentro registrado entre la U y Colo Colo data de 1935. Por entonces la U militaba en la División de Honor de la Sección Amateur de la Asociación de Fútbol de Santiago y ostentaba el título de Campeón Invicto de la división y el muy recientemente logrado subcampeonato en el Nacional Amateur. Colo Colo por su parte jugaba en la Serie A de la Sección Profesional (creada en 1933) de la misma Asociación.

El partido se jugó el 9 de junio de 1935 en los Campos de Sports de Ñuñoa ante unos 1500 espectadores, entre ellos se encontraban ministros de estado y los rectores de las Universidades de Chile y Católica. El partido favoreció a los albos 3 goles a 2 pero con dificultades mucho mayores a las imaginables para un cuadro profesional enfrentando a un grupo de aficionados. La cuenta la abrió Víctor "Cañón" Alonso para la U a los 30 minutos de juego en el que se constituye en el primer gol de la historia del clásico . A los 34 empató Carvallo y el mismo jugador aumentó a los 37. La U empató nuevamente con gol de Alonso a los 43, concluyendo el primer tiempo empatado a dos goles. En la segunda etapa el juego se hizo brusco siendo expulsados un jugador de cada cuadro. Recién a los 32 minutos Sorrel desniveló de penal para los albos luego de una mano en el área de Miranda.

A propósito del encuentro el Diario Ilustrado, en su edición del 10 de junio comentaba “... en resumen, presenciamos un match de alternativas sumamente variadas, en las que cierto público no salía de su asombro, debido a que creyó ir a presenciar un triunfo bastante fácil de Colo Colo ...” y agregaba luego “ ... no cabe duda que es un triunfo moral para los estudiantes ...”.

Mas alla del resultado futbolístico, la U se fue de esta histórica jornada con un triunfo de distinto caracter que luego se haría habitual, así lo reflejó el cronista del Diario Ilustrado:

“Fue exótico, si se nos permite la expresión, aunque parezca no muy apropiado al caso. Y lo decimos porque mientras en la cancha ganaba Colo Colo, en galería y tribunas se imponían los estudiantes. El chiste oportuno y el buen humor característico les permitió superar a la barra Colocolina ...”

El segundo enfrentamiento se produjo en 1938. El partido fué un amistoso concertado inmediatamente después de que la Asociación de Fútbol aceptara la incorporación de la U a la Primera División (sesión del 19 de abril). Los azules militaban por entonces en la Serie B, una segunda divisón de carácter semiprofesional.

Colo Colo en tanto era el campeón de los profesionales de 1937 y venía de golear pocos días antes a Universidad Católica por 6 goles a 2 por el Torneo de Apertura.

El partido en cuestión se jugó en el Estadio de Carabineros el sábado 23 de Marzo de 1938 y terminó empatado en tres goles, siendo la gran figura del encuentro el portero azul Eduardo Simian, retratado en las tres imagenes de la derecha pertenecientas a la nota con que la revista Crack comento dicho encuentro. Los goles azules fueron convertidos por Davanzo y Guillermo Riera (en dos ocasiones)

El empate dió por entonces mucho que hablar y la actuación de Simián, por entonces estudiante de Ingeniería en Minas, hizo que la prensa le prodigara grandes elogios:

“No cabe duda que este jugador fue la atracción en el match de ayer y que mucha gente fue exclusivamente por verlo expedirse en la custodia de su arco. Confirmó su brillante performance contra Audax y al mantener sus condiciones, perfeccionándolas, será, no cabe duda, el arquero de nuestro equipo internacional que a fin de año deberá intervenir en el sudamericano de Lima” (Diario Ilustrado, 24 de abril de 1938).

Sobre el partido comentaba la revista Crack: “Son los muchachos, amateurs auténticos situados entre los profesionales, que juegan con el cariño y el tesón de los que actuaban en los tiempos románticos del fútbol ... dan dura pelea y prefieren quedar exhaustos en el field antes que mostrar el más ligero desmayo”.

Estos encuentros previos al debut oficial de la U en el profesionalismo son un retrato fiel de aquel equipo de estudiantes cuyo entusiasmo inició el camino del fenómeno social y deportivo que es la U hoy en día.


Cuando no era clásico (1938 - 1956)

En esta etapa, de claro predominio albo, el partido entre los ahora clásicos rivales era un partido más del campeonato y no convocava las multitudes de un Colo Colo-Magallanes (el clásico de la época) o un Clásico Universitario.

La peor derrota en el historial la sufrió la U el año del debut en el profesionalismo, fué el primer enfrentamiento entre ambos y resultó un desastroso 0x6. Hay que advertir que nuestro equipo aquel año era prácticamente el mismo que disputó y ganó la serie B el año anterior con sólo 6 profesionales en sus filas siendo el resto estudiantes.

El 23 de julio de 1939, por la primera rueda se produjo la primera victoria azul en el clásico en la era profesional. El resultado fué 2x1 y los goles azules fueron marcados por Guillermo Riera a los 44' del primer tiempo y Eduardo Holzaphel a diez minutos del final, los albos habían abierto la cuenta a los 4 minutos de partido. Además, constituyó el primer enfrentamiento entre ambos rivales disputado en el Estadio Nacional, inaugurado a fines de 1938, la concurrencia superó ligeramente las 15 mil personas, cifra nada despreciable para la época considerando que por la misma rueda el viejo clásico de Colo Colo con Magallanes había congregado 25 mil espectadores y otro tanto el Clásico Universitario (primero del profesionalismo) un par de semanas antes con record de recaudación.

De este partido Edgardo Marín en su libro “La Historia de los Campeones” decía:

“El partido de Colo Colo con la “U” por la primera rueda fue espectacular. Pero no sólo en la cancha. También en las tribunas.”

“La espectacular barra de la “U”, ya fogueada en largos años de enfrentamiento con la Católica, animó el ambiente al comienzo”.

“Pero encontró una réplica muy dura de una barra que no tenía el mismo oficio. Resultado: al poco rato los “garabatos” inundaban la atmósfera, lanzados por potentes parlantes.”

“Se prohibió el uso de micrófonos y terminó el duelo de barras”.

El Diario Ilustrado afirmaba que la U había ganado en la cancha y en las tribunas, que la parcialidad alba estaba muy por debajo de la claque universitaria tanto en ingenio como en organización y que debía empeñarse mucho para alcanzar un nivel semejante. En eso las cosas continuarían igual en las décadas por venir.

Durante este mismo período se registró el primer antecedente de violencia en los partidos entre azules y albos. El 25 de julio de 1943 en la vieja cancha de Carabineros, conocida popularmente como el Fortín Mapocho, se jugó el partido en que se registraron primero pugilatos entre los jugadores con el resultado de dos expulsados, Gutiérrez(U) y Hormazábal(CC) y agresiones de los hinchas al término del encuentro, según las crónicas Francisco Las Heras(U) se abrió paso a puñetazos hacia los camarines del estadio.

Para el anecdotario del clásico queda la curiosa caricatura de la derecha, publicada en el verano de 1947 en la revista Estadio, iba acompañaba del siguiente texto alusivo a un partido amistoso en que la U venció a Estudiantes de La Plata 4x2:

"Ese triunfo de Universidad de Chile ... tuvo también otro matiz grato."

"Dos clubes de arraigo en nuestro ambiente, los que cuentan con la legión más numerosa de partidarios, no sé por qué razones se habían distanciado, se habían enemistado en el transcurso del último Campeonato Profesional: La "U" y Colo Colo. Los dirigentes, en las sesiones; los jugadores, en la cancha, y los hinchas, en las tribunas, se mostraban los dientes. ¡Rrrrrrr!"

"Bien, esa noche del último cotejo internacional se vió que los resentimientos habían desaparecido pues, en el team de la "U" salió como refuerzo Domínguez, el centrodelantero colocolino y en la tribuna el "Gato" Valdez, el mas bullanguero de los hinchas colocolinos gritaba enronquecido: ... ceachei chi chi chi le le le Universidad de Chile. Se habían dado la mano"

Le pifiaba bastante feo el cronista en su vaticinio pero es interesante la alusión que la U fuese un equipo con "arrastre" en años donde el club estaba lejos de consolidarse en su masividad.

El pobre balance de este período registra 43 partidos jugados con 6 victorias azules, 11 empates y 26 derrotas, 47 goles a favor y 105 en contra. El rendimiento de la U alcanzó un magro 26,74%, sin embargo para satisfacción de los seguidores del chuncho la U le arruinó dos campeonatos consecutivos a los albos.

El primero fue el de 1950, en un partido jugado el 23 de diciembre y como regalo navideño la U bajó a los albos de la pelea por el título con un triunfo por dos goles a cero a tres fechas del final del torneo. En la foto de la izquierda Peñaloza, ex-jugador albo, convierte el primero de los dos tantos que marcó esa noche a su antiguo club.

Al año siguiente la U se repite el gusto, en el partido de la última fecha de la tercera rueda jugado el 7 de diciembre la U derrotó por uno a cero a los albos que necesitaban el triunfo para tener esperanzas de definir el título. En esta ocasión el gol lo hizo Farías en contra.


En ese mismo torneo de 1951, pero por la primera fecha de la segunda rueda precisamente ante los albos, debutaría en la U el delantero español José Fernández, conocido como "Paseiro", un gallego que trajo el entonces director técnico azul Alejandro "Conejo" Scopelli quién lo había dirigido en el Deportivo de La Coruña. Jugador fuerte y de buen cabezazo aunque algo rústico que sería curiosamente el primer jugador en consagrarse ante los albos en un partido oficial. "Paseiro" marcó un gol esa tarde y fue la figura de la cancha al punto que a pesar de la derrota del León 1x2, los hinchas invadieron el campo y los sacaron en andas al finalizar la brega.


1938-1956

TORNEO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

%

DIF

AVGF

AVGC

CN

43

6

11

26

47

105

23

26,74

-58

1,093

2,442

TOTAL

43

6

11

26

47

105

23

26,74

-58

1,093

2,442

PJ=Partidos Jugados,PG=Partidos Ganados,PE=Partidos Empatados,PP=Partidos Perdidos,GF=Goles a Favor, GC=Goles en Contra,PTS=Puntos,%=(2PG+PE)/2PJ*100,DIF=GF-GC,AVGF=GF/PJ,AVGC=GC/PJ.


La paternidad del Ballet Azul (1957 - 1969)

En 1957, un par de años antes del surgimiento del Ballet Azul, se inició el ciclo más brillante del León en la historia del clásico. A partir de aquel año y hasta 1969 la U ejerció una paternidad sin contrapeso sobre su tradicional rival, obteniendo varios triunfos memorables y dándole a partir de entonces la categoría de "clásico" primero y "superclásico" después a los encuentros entre ambos.

De esta época hay partidos muy recordados especialmente los dos que definieron el título de 1959. El primero fué por la penúltima fecha del campeonato, el 3 de noviembre, la U llegó dos puntos abajo de Colo Colo sería virtual campeón sólo con empatar. La U venía de ganar espectacularmente 4x3 a la UC en el postergado clásico universitario nocturno el jueves 24 de octubre, remontando un 0x2 inicial.

Con los albos nuevamente empezamos perdiendo 0x2 y sus parciales comenzaban los festejos al sentirse seguros campeones. Osvaldo Díaz descontó antes del descanso, luego el gran Leonel Sánchez empató de penal a los 10 minutos del complemento y se fué en busca de la victoria en un partido vibrante. Sobre el final el partido sufrió varias detenciones producto de los calambres que afectaban a los jugadores debido al esfuerzo desplegado. El partido agonizaba cuando ocurrió lo que describiría de esta forma la revista de la U:

“La jugada del gol del triunfo fue genial. A los 48’ Ortiz fouleó a Musso en una punta de la cancha. Cerca de 50 metros del arco de Escutti. La pelota estaba lejos y no se advirtió desconfianza en la defensa de los albos. Sirvió Leonel Sánchez con efecto y por elevación. Escutti saltó elegantemente. El efecto impuesto por el cañonero universitario hizo que el balón resbalara de las manos del meta. Campos que saltó junto al arquero introdujo la pelota en las mallas. Hubo un momento en que el Estadio quedó en silencio. Nadie reacccionó. Sánchez sacó la pelota del arco y la lanzó afuera. De repente vino un clamor inmenso. La emoción contenida saltó a torrentes. ¡Era el gol del triunfo! Los jugadores saltaban, reían y lloraban. Todavía no se podía creer. Los jugadores de Colo Colo insinuaron un reclamo que no prosperó. El gol era legítimo y el triunfo más legítimo todavía. Terminó el match y el campeonato estaba empatado entre Universidad de Chile y Colo Colo.”

La imagen de la izquierda muestra el momento clave del partido. Escutti no podrá retener el balón y Carlos Campos (tapado en la foto) convertirá de cabeza el tercer gol en un partido increible.

En la última fecha, 8 de noviembre, los albos ganaron a Everton y los azules golearon a Unión Española 5x0. Debió jugarse la definición del título el 11 de noviembre en el Nacional, una final sumamente esperada:

“No cabía un alfiler en el Estadio Nacional la noche que la U consiguó el Campeonato Profesional de Fútbol de 1959. Cuatro horas antes de iniciarse el partido las tribunas y galerías del estadio estaban copadas”

El joven plantel azul estaba lejos de sentir la presión, la U contaba en la época con un solo título profesional y había llegado a la definición en una arremetida espectacular superando ampliamente las espectativas iniciales. El ánimo en la previa anticipaba lo que sucedería:

“Estuvimos con los jugadores en el camarín media hora antes de que se iniciara el match. Parecía increible. No había nervios. No existía inquietud por el resultado. Todos repetían lo mismo: Ya somos campeones.”

La U venció en la final jugando a ratos a entera voluntad. Abrió la cuenta a los 32 minutos Leonel con un tiro libre de 40 metros a un ángulo. En el segundo tiempo a los 6 minutos aumentó el “Maestro” Álvarez luego de eludir a tres rivales. Los albos descontaron a los 26 minutos pero ya la suerte del torneo estaba echada, en sólo 18 días el título había cambiado de manos. Hasta la fecha debe ser la definición mas emocionante de un torneo en el fútbol chileno y sería, además, el glorioso puntapié inicial del legendario Ballet Azul y de la rivalidad que originó el Superclásico.

También a esta época corresponde el clásico en que la U convirtió la mayor cantidad de goles. Fué la victoria por 6 goles a 3 obtenida el 19 de enero de 1963 aunque el partido correspondía a la temporada 1962, notablemente demorada por la disputa del Campeonato Mundial de aquel año. El memorable partido tuvo de goleador al "Tanque" Campos que se matriculó con tres conquistas.

En la imagen de la derecha se ve al "Tanque" Campos convirtiendo el segundo gol de aquel histórico encuentro.

El balance del período señala que se jugaron 29 encuentros, con 17 victorias azules, 8 empates y sólo 4 derrotas, 61 goles a favor y 45 en contra. El rendimiento del Ballet se elevó a un excepcional 72,41%.


1957-1969

TORNEO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

%

DIF

AVGF

AVGC

CN

24

13

7

4

48

38

33

68,75

10

2,000

1,583

ME

4

3

1

0

12

7

7

87,50

5

3,000

1,750

CCH

1

1

0

0

1

0

2

100,00

1

1,000

0,000

TOTAL

29

17

8

4

61

45

42

72,41

16

2,103

1,552

PJ=Partidos Jugados,PG=Partidos Ganados,PE=Partidos Empatados,PP=Partidos Perdidos,GF=Goles a Favor, GC=Goles en Contra,PTS=Puntos,%=(2PG+PE)/2PJ*100,DIF=GF-GC,AVGF=GF/PJ,AVGC=GC/PJ.


Unos cuantos triunfos memorables y un puñado de ídolos (1970 - 1981)

Promediando los años 70 el club vive su primera crisis económica y futbolística después del Ballet. Además sufre la por mucho tiempo traumática separación del Club Deportivo del alero de nuestra Universidad.

Además, la U sufrió un recambio de jugadores que disminuyó su rendimiento deportivo, quedando tres veces consecutivas relegados al decimotercer lugar de la tabla (del 73 al 75).

A pesar de esto, el León se las ingeniaría para obtener algunas míticas e inolvidables victorias durante esta década.

La primera que vale la pena destacar ocurrió el 18 de noviembre de 1972 ante más de 72 mil espectadores en el Nacional. Por la segunda rueda del campeonato se enfrentaron los clásicos rivales con un evidente favoritismo para los albos, que por esa época y sin saberlo todavía contaban probablemente con el mejor equipo de su historia. Tanto era el favoritismo que en la revista Estadio un cronista se animó a afirmar la semana previa que entre ambos rivales había una diferencia de tres goles a favor de los que llevan el indio en el pecho. Bien sabido es que hablar es gratis, así que a la semana siguiente el mismo cronista hacia malabares con el lenguaje para explicar porque el marcador había resultado ser exactamente el contrario a su chapucero vaticinio.

Al margen de la anécdota recién descrita, dos hechos notables quedaron en la historia del clásico aquella tarde, el primero fué la victoria misma, 3x0 sobre el mejor equipo albo que hayamos enfrentado. El segundo y no menos notable fué la tripleta que convirtió esa tarde Jorge "el Lulo" Socías al aproblemado Miguel Angel Onzari. En la imagen de arriba el "Lulo" envoca el tercero en la canasta alba.



Entre 1973 y 1975 se produjeron algunas de las mas escasas concurrencias del clásico. El motivo más que evidente fué la crisis tanto económica como política del país, golpe de estado incluido.

Sin embargo, a partir de 1976, coincidiendo con la recuperación futbolística del León que ese año alcanza el tercer lugar y gana la Liguilla Pre-Libertadores de la mano del talento Jorge Luis "Vitrola" Ghiso (ex-seleccionado argentino), el clásico vuelve a convocar multitudes y lo seguiría haciendo permanentemente hasta mediados de los noventa. Para fines de los setentas el partido ya se había ganado el mote de Superclásico.

En 1978 el Lulo volvería a quedar en la retina de los hinchas tanto azules como albos con uno de los goles más hermosos de la historia de los clásicos, una chilena espectacular (ver la imagen de la derecha), fue el empate a uno con que finalizó el clásico aquella noche.

Otro hito importante es la final de la Copa Polla Gol de 1979. Esta Copa reemplazó a la poco exitosa Copa Chile disputada irregularmente hasta entonces. La U venía de una temporada '78 irregular con el curioso record de haber desperdiciado 9 penales de 16 durante la temporada y no contaba con el favoritismo de la prensa.

La U se impuso con goles de Hoffens y la "Fiera" Ramos a pesar de perder un penal, ejecutado por Juan Soto. Vuelta olímpica en la cara del albo a cancha llena.

Los clásicos han sido consagratorios para muchos jugadores azules a lo largo de la historia. Carlos Campos se consagró en las finales del '59 y Jorge "Lulo" Socías en el ya mencionado de 1972. En 1980 alcanzaría repentinamente la fama un muchacho hasta entonces desconocido que le daría a la U el gol del triunfo en un clásico especial.

El partido se jugó por la primera rueda del Campeonato Nacional de 1980. La U llegaba con la carga de cuatro años sin victorias en el clásico jugando por el torneo Nacional. La presión era grande y se hizo aún más intensa cuando los albos abrieron la cuenta. Luego se mantuvieron en ventaja hasta los 40 minutos del segundo tiempo, minuto en que llegó el empate con un tiro cruzado del "Mariscal" Alberto Quintano en una patriada en el área contraria. A continuación, a falta de un minuto del final, Sandrino Castec con el cabezaso de la foto cortaría la mala racha y de paso se echaría a la hinchada al bolsillo.

Pocos clásicos han sido más historiados que aquellos jugados por la Liguilla Pre-Libertadores de 1980. Esta liguilla tuvo una modalidad de disputa singular ya que por única vez los cuatro equipos clasificados disputaron partidos de ida y vuelta todos contra todos. La serie incluía a Concepción y O'Higgins junto a los clásicos rivales.

El 14 de diciembre de 1980, por la segunda fecha de la liguilla se jugó el primer superclásico, en un ambiente colorido ante mas de 38 mil espectadores, donde la principal anécdota fue la asistencia de Pelé, que marketinero como siempre dio una vuelta olímpica antes del partido ¡vestido de huaso!. El partido terminó empatado a 2 goles, pero los albos la sacaron barata al conseguir el empate gracias un gol de Vasconcelos a solo 5 minutos del final.

El partido de vuelta por la quinta y penúltima fecha de la liguilla se jugó ante 70 mil espectadores el 27 de diciembre, con el incentivo para ambos de dejar practicamente fuera de carrera al eterno rival con una eventual victoria. El partido sería mucho más caliente que el primero. La U comenzó ganando con gol de Pellegrini a los 11 del segundo tiempo, sin embargo a los 5 minutos el árbitro nos sancionó un discutido penal en contra. El encargado de patear fue Carlos Rivas, un jugador histriónico y provocador, especialista en el tema de pelotas detenidas de los albos. Nada más patear y convertir el gol de penal, las pocas luces de este sujeto lo llevaron a intentar celebrar el gol colgándose del travesaño del arco de Hugo Carballo, pero tras brincar no logró agarrarse y cayó al suelo haciéndose bolsa. Ahí empezaron los problemas, primero fue Pellegrini a increparlo por la provocación pero cuando se acercaba, a metro y medio de distancia, Rivas que recién se levantaba se arrojó nuevamente al suelo simulando una agresión, vergüenza ajena daba verlo luego en las imagenes del noticiario del entonces canal 9, hoy Chilevisión, revolcándose a semejante pedazo de subnormal sin que nadie le hubiese hecho nada... todavía, porque ahí si que se le fueron al humo y el turco Salah lo agarró literalmente de los pelos y lo sacó del área a la rastra entre empujones y forcejeos de unos y otros, mientras el simulador y mala leche de Rivas lloriqueaba. El saldo, los dos afuera, Rivas por provocar y Salah por agresión. El partido terminaría empatado a un gol y luego ambos equipos ganarían sus partidos de la última fecha quedando empatados en el liderato de la liguilla.

El partido de desempate se jugó el 3 de enero de 1981 ante más de 74 mil espectadores controlados, lo que con prensa, invitados y colados habrán sido realmente unos 80 mil. Fue uno de los partidos mas emocionantes de la historia y ciertamente el que yo más recuerdo.

Empezó ganando el cacique a los 40 minutos del primer tiempo con gol de Vasconcelos, un tipo que siempre nos hizo goles y que por entonces era un gran jugador, un verdadero crack que años después se pondría la azul para jugar en el ascenso ganándose el cariño y el recuerdo de la hinchada del León.

En el segundo tiempo vendría lo mejor, primero el empate de Sandrino Castec, el "bombardero azul" a los 15 de la segunda mitad. hasta ahí había alargue y definición a penales. Sin embargo, faltando 5 minutos para el final un centro desde la izquierda pega en el brazo del paragua Ashwell y el árbitro, Hernán Silva, cobró penal. Recordemos que la U venía muy golpeada anímicamente tras una campaña en que había peleado el campeonato hasta la penúltima fecha y donde la ventaja decisiva la obtuvo Cobreloa tras el historiado partido de la U con Lota Schwager, ese donde Enrique Marín cobro un polémico penal por una mano totalmente casual de Alberto Quintano.

En ese contexto este penal era otra pálida más, otra mano, otro penal, otro infortunio para un equipo que merecía de sobra ganar la liguilla y que estaba al borde de quedar afuera de la Copa Libertadores. En ese escenario, con la indiada festejando por anticipado fue que nuevamente el impresentable de Carlos Rivas se paró frente a Hugo Carballo para patear el penal, pero esta vez la historia fue diferente, el tiro fue rasante y ligeramente a la derecha de Carballo que lo despejó con los pies, sin embargo antes que la hinchada del León pudiese festejar el rebote llegó a los pies de Leonardo Véliz que de primera patea al arco y hacer lucir definitivamente a Carballo, un jugador muy querido que ese día sacó chapa de ídolo, el arquero argentino embolsó el balón contra el piso, luego se puso de pie y sacó largo sobre la izquierda del ataque azul, la recibe Salah quien cambia de frente, entonces agarró la pelota "Tito" Hoffens, desbordó por la derecha, se sacó tres rivales de encima y metió un centro rasante, un buscapié que cruzó indemne entre defensores y atacantes, hasta que por el otro extremo del área entró a la carrera el inolvidable "turco", Arturo Salah y con un remate infernal le reventó el arco al gringo Neff. No exagero si digo que la cancha explotó, ni cuando afirmo que fue la mayor avalancha humana de mi vida, 20 o 30 peldaños mas abajo recién pude gritar el gol. Nunca me enteré de cuando terminó el partido porque seguíamos festejando mientras se reanudaba, luego cuando terminó continuamos la fiesta media hora más y lo mejor, lo que nunca me voy a olvidar, fue verlos a esos, a los indios, los favorecidos del régimen, sentados, mudos, amargos, muertos, 10, 15, 20 minutos congelados en la tribuna contraria, viéndonos festejar. Inolvidable. Abajo un video de lujo de aquel momento histórico.




Dos comentarios sobre el evidente afán de imitación de los albos respecto de la barra del León. Durantes estos años la hinchada de la U empezó ver los partidos de pie en la galería, fue la primera en hacerlo y al poco tiempo los indios la imitaron. Segundo y más importante, el grito de guerra de la U, el tradicional CE-ACHE-I, creado por la barra azul en los años del amateurismo (década del 20) cuando se jugaban los clásicos entre selecciones universitarias y que después se hizo extensivo a las selecciones nacionales de diversos deportes, fue copiado descaradamente por la barra alba en la década de los 70's, antes de eso el grito de ellos era el harto ridículo pero al menos genuino "como el colo colo no hay, all right". Todos los equipos tradicionales tienen sus propios gritos identificatorios, Unión, Wanderers, Católica, Everton, Rangers, O´Higgins, incluso un equipo de corta historia como Cobreloa, todos... bueno, no todos, los innombrables carentes de creatividad no.


Volviendo a lo deportivo, si bien perdimos mucho más de lo que ganamos en esos años en el balance global, podemos decir que los dos partidos importantes, los que definían algo mano a mano, los ganamos nosotros. El historial registra 41 encuentros, con 9 victorias azules, 11 empates y 21 derrotas, 46 goles a favor y 61 en contra. El rendimiento fué de un 35,37%.


1970-1981

TORNEO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

%

DIF

AVGF

AVGC

CN

23

4

4

15

24

37

12

26,09

-13

1,043

1,609

ME

2

1

1

0

5

2

3

75,00

3

2,500

1,000

CCH

4

1

1

2

4

6

3

37,50

-2

1,000

1,500

CPG

7

2

1

4

4

8

5

35,71

-4

0,571

1,143

LPL

5

1

4

0

9

8

6

60,00

1

1,800

1,600

TOTAL

41

9

11

21

46

61

29

35,37

-15

1,122

1,488

PJ=Partidos Jugados,PG=Partidos Ganados,PE=Partidos Empatados,PP=Partidos Perdidos,GF=Goles a Favor, GC=Goles en Contra,PTS=Puntos,%=(2PG+PE)/2PJ*100,DIF=GF-GC,AVGF=GF/PJ,AVGC=GC/PJ.


Los peores años (1982 - 1991)

Luego vino una gran crisis institucional, administraciones desastrosas, deudas, embargos de bienes y recaudaciones. Con ello el descenso a segunda división y la natural ausencia de campeonatos. Negro panorama que favoreció al rival y perjudicó el historial azul en el Superclásico.

No se disfrutaron muchas victorias en esta etapa, pero aun dio tiempo para que el "Lulo" Socías se diera algún gustito más en los clásicos, como este 3 a 0 por la Copa Polla Gol de 1982.



Merece la pena destacar la temporada 1984 en que ganamos 3 de los 4 partidos oficiales disputados. En estos partidos se destacaron Néstor Rubén Di Luca, un argentino que pasó brevemente por el club pero dejó un grato recuerdo con sus goles en estos clásicos, y Mariano Puyol un eterno ídolo del León.

Probablemente lo más rescatable de los ochentas ocurrió en 1988 cuando a dos fechas del término del torneo, con la U próxima al descenso, le propinamos baile y goleada 3x0 al cacique en un partido que estuvo rodeado de sospechas. Los mismos aficionados albos se excusaban de esta derrota argumentando que su equipo no había puesto "todo" porque no les convenía el descenso de la U y la pérdida de las recaudaciones de los clásicos. La verdad no se entiende, si tu excusa es que perdiste porque tu equipo "fue para atrás", la verdad que vergüenza debería darte... fue baile y no hay excusas, tanto fue así que la humillada fanaticada alba trató de suspender el partido lanzando los viejos tablones de madera del nacional a la pista atlética. La victoria no alcanzó para mantener la categoría, pero hizo menos ágria aquella temporada.

La novedad del final de este ciclo fue el debut de los clásicos en la cancha de ellos, conocido popularmente como el hoyo de Pedrero, formalmente Estadio Monumental, después de décadas de espera el 1 de noviembre de 1990 se jugó el primer partido oficial con derrota del León 0x2.

El inicio de las disputas de los clásicos en Pedrero coincidió con la consolidación de las barras bravas, ambas (LDA y GB) aparecidas sobre fines de los 80's, de modo que desde el comienzo la violencia fue protagonista de los pleitos disputados en Macul.

El balance de esta etapa fué obviamente desfavorable. Se jugaron 35 encuentros, con 7 victorias azules, 10 empates y 18 derrotas, 29 goles a favor y 51 en contra. El rendimiento fué de un 34,29%.


1982-1991

TORNEO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

%

DIF

AVGF

AVGC

CN

18

3

5

10

13

23

11

30,56

-10

0,722

1,278

CPG

9

3

3

3

11

12

9

50,00

-1

1,222

1,333

CD

6

1

1

4

3

13

3

25,00

-10

0,500

2,167

LPL

2

0

1

1

2

3

1

25,00

-1

1,000

1,500

TOTAL

35

7

10

18

29

51

24

34,29

-22

0,829

1,457

PJ=Partidos Jugados,PG=Partidos Ganados,PE=Partidos Empatados,PP=Partidos Perdidos,GF=Goles a Favor, GC=Goles en Contra,PTS=Puntos,%=(2PG+PE)/2PJ*100,DIF=GF-GC,AVGF=GF/PJ,AVGC=GC/PJ.


De la Nueva U a la quiebra de CORFUCH (1992 - 2007 Apertura)

Con la llegada a la presidencia de CORFUCH del inefable y polémico René Orozco en el año 1992, comienza el ciclo que sería conocido como La Nueva U durante el cual se equilibra el balance del clásico, vuelven los títulos y se establece predominio azul en las estadísticas del período.

Ese año llegó uno de los más grandes ídolos del club, seguramente junto a Ernesto Álvarez y Diego Rivarola sea uno de los extranjeros más queridos que hayan llevado la U en el pecho. La idolatría de Sergio Bernabé Vargas empezó muy rápido, en su primer clásico se mandó la gran e histórica doble atajada al penal del "Bichi" Borghi, aquel en que de canchero el ex-argentinos remató de rabona tras recibir el rebote de la primera atajada de Vargas. El mote de Superman le llegaría al poco tiempo pero este penal atajado, uno de las muchos penales que atajó (es el mayor atajador de penales del club) fue además un atajadón clave, la U ganaba 1x0 cuando se produjo esta jugada y al minuto siguiente de atajado el penal la U aumentó la cuenta, fue victoria 2x0 con dos golazos de Eduardo "Gino" Cofré. Abajo está el video de Vargas y su encuentro con la gloria.


Esa misma temporada por la segunda rueda, el 25 de octubre de 1992 se convirtió el primer gol azul en Macul por torneos oficiales, lo hizo Fabián Guevara y fue empate 1x1.

La primera victoria de visitante en el también conocido popularmente como "Vertedero" de Pedrero llegó el 28 de febrero de 1993 por Copa Chile y fue con un solitario y muy festejado gol de Richard Zambrano, un jugador de paso discreto por el León y que solamente jugó ese torneo, pero que con esa conquista quedó para siempre en la historia del club.


1994 fue un gran año para el León, el del campeonato tras veinticinco años de espera, el de la explosión del "Matador" Salas, el del regreso a las competencias internacionales llegando a semifinales de la extinta Copa Conmebol y el año en que terminamos invictos en los cuatro clásicos del año ante los albos considerando Copa Chile y Torneo Nacional. Empatamos los dos partidos de visitante, ganamos los dos de local con baile y goleada, y el "más grande goleador" convirtió cinco de los siete goles con que les llenamos la canasta en esos dos encuentros jugados en el coliseo ñuñoino.


En el partido por la Copa Chile se consagró para siempre el "Matador" Salas que por entonces tenía sólo 19 años, convirtió tres goles y le cometieron el penal que el "Huevo" Valencia transformó en el cuarto de la goleada. Cada gol de Salas fue una lección de lo que debe hacer un delantero goleador, en el primero aprovecho una mala recepción de un defensa y de primera y desde fuera del área la puso contra un poste. En el segundo apretó al "Loro" Morón, un arquero al que siempre le gustó cancherear y salir jugando, le pinchó la pelota y marcó el segundo con el arco vacío, el último agarró un rebote en el área y de media vuelta fusiló a Morón. Abajo está el resumen del juego.




En el partido por el Torneo Nacional el marcador fue 3x1, abrió el marcador el "Bombero" Juan carlos Ibáñez, luego Salas aumentó con una gran definición dentro del área tras pase de la "Bruja" Aredes y sobre el final lo aseguró con un gol de penal.




Otra gran victoria azul fue la de la segunda rueda de 1995, clave para ganar el segundo bicampeonato azul. Los dos golazos, uno del "polaco" Goldberg y otro del Matador Salas en las imagenes del video inferior.



Otro record para el recuerdo recuerdo son las tres victorias consecutivas en Macul los años 1999 (1x0), 2000 (3x1) y 2001 (3x2), parte de una serie de seis partidos invictos como visitante.

Luego, por el Apertura 2004 anotamos una goleada en el partido del 8 de febrero con gran actuación de Alejandro Gioino, fue la primera fecha de un campeonato que la U terminaría ganando en Calama.



El balance del período es favorable a la U y señala que se jugaron 49 encuentros, con 17 victorias azules, 17 empates y 15 derrotas, 59 goles a favor y 58 en contra. El rendimiento es de un 52,04%.


1992-2007 Apertura

TORNEO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

%

DIF

AVGF

AVGC

CN

20

9

6

5

29

25

24

60,00

4

1,450

1,250

CN-A

9

2

4

3

9

10

8

44,44

-1

1,000

1,111

CN-C

6

1

3

2

5

7

5

41,67

-2

0,833

1,167

CCH

8

3

3

2

12

11

9

56,25

1

1,500

1,375

TA

3

2

0

1

4

2

4

66,7

2

1,333

0,667

LPL

1

0

0

1

0

1

0

0,00

-1

0,000

1,000

MS

2

0

1

1

0

2

1

25,00

-2

0,000

1,000

TOTAL

49

17

17

15

59

58

51

52,04

1

1,204

1,184

PJ=Partidos Jugados,PG=Partidos Ganados,PE=Partidos Empatados,PP=Partidos Perdidos,GF=Goles a Favor, GC=Goles en Contra,PTS=Puntos,%=(2PG+PE)/2PJ*100,DIF=GF-GC,AVGF=GF/PJ,AVGC=GC/PJ.


Los años de Azul Azul (2007 Clausura - 2023)

La llegada de Azul Azul en materia de superclásico comenzó de manera desastroza, en los primeros seis partidos cosechamos una victoria y cinco derrotas.

Sin embargo, con la llegada de Jorge Sampaoli a la dirección técnica del León encadenamos una espectacular serie en la que en los cuatro partidos siguientes conseguimos 2 victorias de local y dos empates como visitante. Siendo el resultado del partido por la fase regular del Apertura 2012, un espectacular 5x0 ¡manita!, la mayor diferencia a favor del León en la historia del clásico.



Para completar este balance, el 4x0 de los play-offs del mismo Apertura 2012 es otro momento inolvidable de la historia azul en el clásico.




ULTIMO RESULTADO: 12/3/2023 CC 0 x 0 U por el Nacional 2023.


El balance del período señala que se han jugado 38 encuentros, con 5 victorias azules, 10 empates y 23 derrotas, 38 goles a favor y 63 en contra. El rendimiento es un impresentable 26,32%.


2007 Clausura-2023

TORNEO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

%

DIF

AVGF

AVGC

CN

15

1

5

9

14

29

7

23,33

-15

0,933

1,933

CN-A

10

4

0

6

15

15

8

40,00

0

1,500

1,500

CN-C

11

0

4

7

7

16

4

18,18

-9

0,636

1,455

CCH

2

0

1

1

2

3

1

25,00

-1

1,000

1,500

TOTAL

38

5

10

23

38

63

20

26,32

-25

1,000

1,658

PJ=Partidos Jugados,PG=Partidos Ganados,PE=Partidos Empatados,PP=Partidos Perdidos,GF=Goles a Favor, GC=Goles en Contra,PTS=Puntos,%=(2PG+PE)/2PJ*100,DIF=GF-GC,AVGF=GF/PJ,AVGC=GC/PJ.


AGRADECIMIENTOS: A todos los azules que han subido los videos disponibles en internet que se enlazan en esta página.


[1928-1938] [1938-1956] [1957-1969] [1970-1981] [1982-1991] [1992-2007 Apertura] [2007 Clausura-2023]
[Historial]

DIRECCION DE MAIL:

info@chuncho.com

Principal